PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
1. DIAGNÓSTICO
Según datos históricos la escritura publica de la escuela data del año 1928, año en el cual se iniciaron labores escolares con la modalidad de escuela alternada (un día asistían los varones y otro día las mujeres), hacia mediados del año 1969.
Esta escuela se encontraba localizada a la orilla del camino de herradura que comunicaba a Yarumal con San Andrés de Cuerquia; cerca de la desembocadura de la quebrada La Palma, afluente de la quebrada La Mendoza. Allí funcionó aproximadamente 41 años, hasta que fue trasladada al lugar que hoy ocupa, terreno cedido por el señor Félix Arango, a orillas del mismo camino, pero en una parte más alta, con una extensión aproximada 600 metros cuadrados.
Cuando la escuela fue trasladada a este lugar se convirtió en escuela mixta (ambos géneros), y hacia el año 1978 se implemento la metodología de escuela unitaria (toda la básica primaria con un solo docente y materiales de auto instrucción), el cual se dio hasta 1986 cuando se convirtió a la modalidad de escuela nueva, con unas nuevas guías de aprendizaje y unas innovaciones a la escuela unitaria.
El grado preescolar solo se logro implementar en el año 2004 cuando Seduca les dio impulso a los escolares escolarizados y semiescolarizados.
A través de la historia la escuela ha tenido varios nombres, así: en sus comienzos escuela alternada la Chorrera, luego Escuela rural Mixta la Chorrera (1969), después escuela rural integrada Joaquín Emilio Arango y por ultimo Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango en honor a un personaje de San Andrés de Cuerquia quien se desempeño como medico en la población.
Algunos docentes destacados del centro figuran Rosa Amelia Chavarría (impulsora de la construcción actual de la escuela), Yolanda Jaramillo, Marta Diony Tobon y Luis Carlos Pérez (impulsor de la carretera, la electrificación de la vereda y la remodelación de la escuela).
El centro educativo rural Joaquín Emilio Arango perteneciente al municipio de San Andrés de Cuerquia, cuenta con una planta física más o menos en perfecto estado, en abode, cemento , entechada (teja tipo eternit) y enmallada. (Alrededor de 50 metros cuadrados). Un aspecto importante es que la escuela cuenta con servicio de agua y luz, pero no de teléfono.
La escuela cuenta con una gran placa polideportiva en cemento, con dos arquerías para futbol, dos tableros para baloncesto e implementos para voleibol.
Cuenta con un salón de clases embaldosado, pintado y con tres ventanas, en el cual se puede encontrar una biblioteca con guías de escuela nueva, diccionarios enciclopédicos, enciclopedias de diversas temáticas, libros de lectura y escritura, revistas para el aprendizaje etc.
También en este se puede encontrar un tablero de tiza, alrededor de 6 puestos (doblepuesto), 6 mesas de trabajo, 10 sillas plásticas, 10 sillas de madera, un escritorio y 2 sillas de trabajo, juegos para los niños (ábacos, rompecabezas, ajedrez, loterías, bingos etc), banderas de Antioquia y Colombia, y carteles con mapas de diversas clases (mundial, nacional, departamental …) .
Por otro lado cuenta con un aula de informática (5 computadores de Antioquia virtual con sus respectivas mesas de cómputo) sin acceso a internet y sin impresora, con 10 sillas plásticas. Además de una cocina para el restaurante de los niños con platos, cucharas, vasos, jarras, baldes etc, con un granero, un fogón de luz (2 puestos) y un fogón de gas (2 puestos), una piesa sin amueblar con su respectivo baño para el profesor.
En la parte posterior hay espacio para una huerta escolar y un cuarto donde se guardan sillas descompuestas, madera, cemento etc. También 2 baños para los niños, un lavadero y un guarda escobas.
Los elementos que brindan mayores oportunidades y que contribuyen con la formación de los estudiantes son el aula de informática, el aula de clases y la place polideportiva, porque gracias a estos, se pueden desarrollar diversas inteligencias (deportiva, lúdica, informática, espacial etc) y se pueden lograr aprendizajes significativos.
El centro de prácticas se halla ubicado en la vereda la Chorrera, perteneciente al Municipio de San Andrés de Cuerquia. (Aproximadamente a 21 km de San Andrés de Cuerquia, 13 km de San José de la Montaña, 50 km de Santa Rosa de Osos, 110 km de Medellín)
El centro de prácticas se sitúa al sureste en límites con el municipio de San José de la Montaña, por el oriente con la pinera, por el occidente con la vereda el Roble, al norte con la vereda el Filo y el Vergel y al sur con la vereda Cruces Arriba.
A nivel geográfico los elementos que lo caracterizan es que se encuentra a una altura aproximada de 2600 metros, razón por la cual su clima es bastante frio entre 14 y 15 grados centígrados, rodeada de gran vegetación y una imponente cordillera.
La vereda cuenta con dos quebradas principales que son la quebrada la Mendoza y la quebrada la Chorrerona.
1. JUSTIFICACIÓN
A partir del proyecto de democracia se pretende dar a conocer herramientas que el estudiante necesita en sus relaciones en la comunidad educativa, y en un futuro para que haga parte integral de una sociedad participando activamente de las decisiones que se toman en beneficio del desarrollo de su región.
El ser humano contempla una dimensión social que le permite comunicarse con los demás, vivir en compañía de otros haciendo comunidad, para fortalecer está dimensión es indispensable que en la institución educativa desde temprana el aprendiz conozca las bases de su comunidad y la organización política que la rige, para que pueda participar de ella; ya sea mostrando sus habilidades de líder organizador de proyectos en favor del grupo o como un participante activo de las decisiones que toma el líder, sabiendo elegir de manera racional quien debe representarlo y gobernarlo.
Por estas razones la educación en democracia es importante dentro del centro educativo. Si nos reconocemos como seres sociales por naturaleza debemos crear unos valores propios de vida en sociedad donde la participación sea de todos en busca de unos intereses comunes para ir en pos de mejorar siempre nuestra condición de vida digna y nuestros valores individuales y sociales.
Uno de los problemas que experimenta nuestra sociedad es la falta de conciencia al momento de elegir quien nos gobierna, son muchos los que dicen que no les gusta la política, sin entender la importancia de conocer la organización de nuestro corregimiento, municipio, departamento y nación, para de esa manera participar en la búsqueda del bien común. Por lo tanto, la enseñanza de la democracia es fundamental en la formación de ciudadanos capaces de participar en la solución de los problemas de su comunidad y de seres con ánimo de hacer política sin corrupción.
Además de estas razones, el proyecto de educación para la democracia es obligatorio en todas las instituciones educativas según resolución del ministeria de educación 01600 de 1994; en la ley 107 de 1994 se reglamenta el estudio de la constitución y la instrucción cívica; la Constitución Política de Colombia dice en su artículo 41: “en todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentaran prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.”
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Dar a conocer las diferentes políticas de participación generando conciencia sobre su importancia y realizar algunos ejercicios prácticos de democracia
2.2 ESPECIFICOS
Promover el ejercicio de la participación democrática en los estudiantes.
Motivar la participación democrática en la escuela, atendiendo a la libertad y a la racionalidad.
Realizar ejercicios de participación como la elección del personero.
Formar en los diferentes modelos de participación ciudadana vigentes en Colombia, promoviendo las mesas de discusión, los debates y la participación de todos.
Promover los valores cívicos y políticos, el conocimiento de los derechos y deberes como ciudadanos escolares.
3. MARCO TEÓRICO
La democracia es la forma de gobierno en la cual el pueblo ejerce el poder, a través de la participación. En la comunidad educativa del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango el ejercicio de la democracia es la participación activa de cuerpo estudiantil en las decisiones que se toman, para ese propósito se elige un personero que sepa llevar las necesidades de los estudiantes a las directivas y propuestas de solución a los problemas que se presenten en la comunidad; además que sean líderes y promuevan la participación de todos en la búsqueda del bien común.
Abraham Lincoln definió la democracia diciendo que es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La democracia se puede entender también como una cultura de vida en comunidad. Otra definición de Democracia es la forma de gobierno y estilo de vida cuyo fundamento es la participación directa o indirecta del pueblo en la conformación, el ejercicio y el control del poder público. Son varias pues las definiciones que se pueden dar al concepto de democracia pero todas ellas relacionadas por un sustento similar que es la vida participativa de la comunidad siempre buscando el bienestar colectivo.
Se pueden hablar de dos formas de democracia para organizar el gobierno: la democracia directa y la democracia indirecta. La primera hace referencia a la elección de unos gobernantes a través del voto popular, donde todos los miembros del pueblo en edad y aptos para sufragar lo pueden hacer. La segunda tiene que ver con el modelo parlamenta donde se eligen unos representantes por medio del sufragio universal, y estos representantes que encargan de elegir el gobernante.
La democracia tiene estrecha relación con la participación y la política, como seres humanos estamos llamados a vivir en comunidades y a organizarnos de tal manera que podamos llevar una sana convivencia y un desarrollo cooperativo, para ello la política a experimentado en muchos países diferentes modelos de gobierno, pero es actualmente el modelo democrático el más aceptado por todos en el mundo, ya que permite la participación del pueblo en la toma de decisiones fundamentales de su nación y en la elección de los líderes.
Por consiguiente, la política es parte importante de la instrucción en democracia. Para el ejercicio democrático en nuestro país se hace política por medio de unos partidos que fundamentan sus ideales en conseguir el bien común, solucionando los problemas que aquejan la región, promoviendo el desarrollo e integrándonos con los demás países del mundo. Actualmente los partidos políticos con mayor reconocimiento son: el conservador, el liberal, el de cambio radical, el partido de la U y el partido verde opción centro. Peor la participación en política no se restringe a los partidos, ya que un ciudadano independiente puede acceder a cargos públicos si cuenta con el apoyo de la comunidad.
Tanto la democracia como la política ofrecen al ciudadano varias opciones, es por ello indispensable el conocimiento de las propuestas de los partidos políticos, de los candidatos, para generar aportes argumentados y un ejercicio racional de participación en la búsqueda de una armonía social.
Otro concepto relacionado con los anteriores es el de Estado. En Colombia se denomina como un Estado Social de Derecho, lo cual implica un aporte importante del gobierno para el pueblo, no sólo en la organización política, sino como responsable de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y las demás necesidades fundamentales. Por eso en nuestro país la participación no sólo se reduce a elegir representantes, sino que también a aportar unos dineros a través de los impuestos para hacer más pequeña la brecha entre ricos y pobres. Los elementos del estado son el territorio y el pueblo; es allí donde se hacen efectivos los modelos políticos y la democracia. El Estado, por consiguiente, responde a la necesidad de convivencia de los hombres dentro de un espacio determinado, donde rige un orden jurídico. Para terminar podríamos definir el Estado como “un conglomerado social, político y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que ejerce a través de sus propios organismos y cuya soberanía es reconocida por otros estados.
4. ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL
Este proyecto se realizara en el año académico desde el 18 de Enero de 2011, hasta el 26 de noviembre del mismo año. Todas las actividades se realizaran en los ambientes del centro educativo, el salón de clase, el aula múltiple y la cancha.
5. PLAN DE ACCIÓN
La metodología que se empleará para esté proyecto será dirigida por el docente, pero realizada por los estudiantes. La temática se centrará en cuatro conceptos, que son: Democracia, Política, Estado, Participación Ciudadana. El docente se encargara de explicarlos, basados en las normas actuales y en los textos que apoyen el conocimiento amplio de estos conceptos. Los educandos deben asimilar los contenidos, preparar y realizar los ejercicios que se programen, tales como la elección de representante de grupo, la preparación y elección del personero, los debates etc
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD | RESPONSABLES | FECHA |
Se trabajarán los temas de Democracia, Clases de Democracia y Participación. Para el desarrollo de la clase se emplearan la metodología de Leo, comprendo y comento. | Juan David Arroyave Ramírez | 15 de marzo |
Temas: Política, Partidos políticos y Sistema político en Colombia. Para esta sesión se desarrollaran una mesa de discusión sobre lo que escuchamos y sabemos de política según los medios de comunicación, al final se aclaran los conceptos. | Juan David Arroyave Ramírez | 1 de Junio |
Temas: El Estado y Los Mecanismos de Participación ciudadana. A partir de un diapositivas se explicará la organización del estado Colombiano, los diferentes modelos de Estado y se hará un análisis de los procesos democráticos en el centro educativo. | 8 de Nov. |
Todas las actividades a desarrollar antes de la elección del(a) Personero(a) estudiantil, deben estar ceñidas a las orientaciones que para tal fin da la Secretaría Departamental de Educación y que incluyen:
· Talleres sobre las funciones del Personero(a)
· Talleres sobre las funciones del Consejo Estudiantil
· Precandidatura para Personero(a)
· Fijar la fecha de elección, de acuerdo a la Circular de la Secretaría Departamental de Educación, que declara ese día como DIA DE LA DEMOCRACIA.
7. RECURSOS
Los recursos bibliográficos básicos para este proyecto son:
· Diccionario de la Lengua Española
· Constitución Política de Colombia
· Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
· JIMENEZ, Mario y BOTERO, Nodier. Constitución, Democracia y Formación Cívica. Editorial Universitaria de Colombia: Armenia, 2006
Los recursos físicos son las aulas, la cancha, el aula múltiple, papelería, fotocopias, etc
Los recursos humanos son todos los miembros del centro educativo, desde el docente, los educandos, los padres de familia y la comunidad de la vereda y el municipio.
8. CONCLUSIONES
Este proyecto es muy importante para la formación de los estudiantes, por tal motivo se requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa para realizar las actividades de la mejor manera y desarrollar los temas creando una conciencia clara sobre la democracia y la política en nuestro entorno social. Es necesario trabajar unidos, promoviendo el dialogo para solucionar los conflictos que en el quehacer político de la institución pueda surgir.
En conclusión, es tarea de todos hacer de este proyecto un elemento fundamental en la formación de nuestros alumnos para concientizarlos sobre las responsabilidades que tienen como seres políticos ante el centro educativo y ante la sociedad.
PROYECTO DE ETICA Y VALORES
PROYECTO DE ETICA Y VALORES
IDENTIFICACIÓN
Nombre del Proyecto: “ETICA Y VALORES, CLAVE DEL ÉXITO
INSTITUCIONAL”.
Duración: Año 2011
Integrantes: Centro educativo rural Joaquín Emilio Arango.
Responsables: Docente JUAN DAVID ARROYAVE RAMIREZ.
1. MISIÓN
En concordancia con el Proyecto Educativo Institucional, la misión de este proyecto es trabajar por afianzar e interiorizar, principios morales, éticos y religiosos, teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas y culturales de este Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia.
2. VISIÓN
El Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia propende por la formación de personas sobre la base del respeto por la vida y los derechos humanos, promoviendo la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás, promoviendo una participación conciente y responsable del estudiante como miembro de un grupo familiar y social fortaleciendo principios axiológicos en su diario vivir.
El centro debe estar orientado hacia la formación de ciudadanos solidarios críticos y responsables para lograr una sociedad auténticamente humana.
Por lo anterior, este proyecto propende por la formación en Derechos Humanos, el respeto y promoción de la vida, el desarrollo y superación del Centro Educativo.
3. JUSTIFICACIÓN:
Uno de los aspectos que caracterizan al Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia es: “La carencia de conocimiento o crisis en valores” por ello se hace necesario replantear la formación integral tomando como base la profundización tanto en información como vivencial de los valores, la autoestima, tolerancia, responsabilidad, honradez, respeto a la diferencia, puntualidad, cortesía, etc.
Para lograr lo anterior este proyecto se fundamenta en los principios que sobre formación en valores proponemos.
Desde el mismo momento en que el niño, niña o joven opta por sentir que es alguien dentro del medio social en que se desenvuelve y toma contacto con su realidad, va identificando en ella valores tanto sociales como morales; podemos afirmar así que entra en proceso de intervención en la formación, rescate o pérdida de los mismos; hecho que exige y demanda de parte de los educadores realizar una orientación constante en este aspecto, generando, coordinando y asesorando acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y por ende de la comunidad en general, mediante la dirección y manejo del personal a su cargo en el desarrollo de actividades que realmente permitan tal objetivo.
Corresponde al docente, padres de familia y otros líderes comunitarios poner en práctica acciones que lleven a internalizar los valores, creemos entonces que a través de este proyecto se ayude a los estudiantes a que aprendan a hacer juicios morales, dándoles un conjunto de herramientas que les ayuden a analizar los valores que creen tener y los valores por los que viven realmente.
Las tareas a desarrollar en este proyecto deben tener relación, considerando el hecho de que un grupo social que no se limita tan solo a aplicar sus normas y pactos de convivencia, que haga de sus valores una presencia cotidiana, es un grupo eficaz para sus integrantes que se sienten orgullosos de pertenecer al mismo y construyen dentro de la sociedad un lugar un espacio claramente reconocido capaz de llevar a que dichos valores o algunos de ellos sean asumidos por toda la comunidad como propios o por los menos hacer que grupos sociales a los cuales le son extraños y contradictorios esos valores deban asumir una actitud cuidadosa frente a ellos.
Se espera así que éste sea uno de los aspectos que caractericen positivamente el Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia Teniendo en cuenta que la educación no es un proceso informativo, sino lo que es más importante un proceso formativo. La “Crisis de valores”, hace necesario replantear el papel que la educación juega en ella y a su vez encontrar alternativas que permitan orientar y realizar el cambio que se impone en los procesos organizacionales que se dan al interior de la institución.
4. DIAGNOSTICO:
El comportamiento y la convivencia de la población estudiantil y en general produce impacto por los desajustes y situaciones conflictivas (agresiones verbal y física) en cuanto al trato inhumano entre estudiantes, hecho antisociales, dificultad de convivencia familiar, inestabilidad emocional y en general grandes alteraciones de conducta, anexo a esto están los problemas generales en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, deficientes áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción.
5. POBLACIÓN OBJETO:
La primera preocupación seria surge al mirar el Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia” desde la óptica de una sociedad en crisis, asediado constantemente por los fantasmas de la pérdida de valores, la deshumanización de las personas y la edificación del egoísmo.
Es importante tener en cuenta que el “sujeto” de nuestro trabajo son los estudiantes de preescolar a quinto grado, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 13 años en primaria, edades en que a los jóvenes hay que prestarles demasiada atención, puesto que por su comportamiento característico de adolescentes producen gran impacto en el medio familiar, escolar y social; generando desajustes y situaciones conflictivas, dificultades de convivencia familiar y social, inestabilidad e inseguridad, hechos antisociales y en general grandes alteraciones de conducta; anexo a estos están los problemas generados en el medio en que se desenvuelven: desempleo, desintegración familiar, carencia de afecto, limitada participación de los padres en la formación de los hijos, uso inadecuado del tiempo libre, déficit en áreas recreativas y deportivas, alcoholismo y drogadicción, bajo nivel económico, baja autoestima, mal manejo de la autoridad en los adultos y como consecuencia de lo anterior el bajo rendimiento académico.
Es importante anotar que las familias del Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia”, provienen la mayoría de un estrato socio-económico muy bajo. Por la descomposición familiar que existe en estas familias, se ha perdido el horizonte y no se forma en valores; hay niños y niñas que crecen sin ideales y así crecen sin sentido de pertenencia, sin afecto y sin quien satisfaga sus necesidades básicas, manifestándose esa carencia en la agresividad de los niños y niñas con sus compañeros (as), indiferencia hacia el vecino y apatía por las actividades académicas.
5. ACCIONES ESTRATÉGICAS.
La problemática que se presenta en este centro educativo , exige una organización por el, padres de familia y estudiantes. Todos reconocemos que a pesar de esos aspectos de problemática en estos jóvenes, existen cualidades, intereses y actitudes positivas hacia el cambio y la superación, conservan gran capacidad de adaptación y disposición para mejorar. En lo que a la comunidad educativa se refiere es necesario que todos los implicados en su construcción, participen de forma efectiva y coherente
Es necesario el compromiso y el interés por participar en el desarrollo de actividades tendientes a mejorar todos estos aspectos para que las vivencias de los estudiantes en el ámbito escolar, familiar y social sean de un continuo reconocimiento de los valores en cada persona y que se practiquen a través del quehacer diario.
Una de las alternativas viables para llevar a cabo este proyecto encaminado hacia el rescate de los valores perdidos, es la participación comunitaria para que la comunidad asuma responsable y concientemente el rol de agente de su propio desarrollo y superación.
Para obtener la asimilación de valores y moldear los comportamientos es importante el ejemplo. Sin embargo, no es suficiente el ejemplo y es necesario desarrollar actividades pedagógicamente intencionadas para reflexionar sobre el sentido y valor que tienen sus acciones y actitudes de los estudiantes.
Para lograrlo se propone: realizar talleres, conferencias, videos, cuentos, juegos, reflexiones sobre los valores y la falta de valores que existen en nuestra sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar, escolar y social y finalmente la integración de valores y actitudes en el currículo de la institución.
6. REFERENTE LEGAL
El marco legal que rige el sistema educativo hoy, nos proporciona los puntos de referencia a tener en cuenta en lo relativo a actitudes y valores.
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo, en su Artículo 1° afirma que los valores que deben presidir el sistema educativo son los valores de la Constitución; entre ellos están los que hacen referencia a la educación democrática, que deben traducirse en hábitos de tolerancia y participación, a la educación cívica, ética, etc. En este artículo se hace también hincapié en los fines de la Educación.
Los contenidos generales pueden ser:
ü Conceptuales (hechos, conceptos y principios).
ü Procedimentales (procedimientos).
ü actitudinales ( actitudes, valores y normas)
Se busca además dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 41 de la Constitución Nal de 1991, que plantea la importancia de introducir en el pensum como un área más, de las fundamentales, la EDUCACIÓN ETICA Y EN VALORES HUMANOS; por eso el desarrollo de las actividades propuestas en este proyecto irán directamente asociadas en el contenido de los artículos de la Constitución que haga referencia a cada uno de los aspectos allí contemplados.
7. MARCO CONCEPTUAL
Podemos entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos. También podemos decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas, conceptos, ideas o personas en relación con la propia cultura.
El concepto de valor ha sido tomado en diversos sentidos: para designar valor económico como precio de un objeto; para evaluar las ideas o personas, así un objeto tiene un gran valor estético y una persona un gran valor moral.
Cuando juzgamos un acto o una conducta, lo que hacemos es valorarlos de acuerdo con algún criterio establecido. Si el acto se acomoda al criterio, lo denominamos bueno; si no; es malo.
La cultura ejerce función sobre los valores, ésta proporciona una base para conocer los valores de los pueblos, proporciona la unidad de valorar que comparte la mayoría de los miembros de una sociedad.
A veces desconocemos nuestros propios valores, y no los desarrollamos, ni los ofrecemos a nuestro prójimo.
Otras veces no hemos caído en cuenta que tenemos muchos valores. Los reconocemos, pero su peso nos doblega y no sabemos a dónde ir con ellos olvidando que los valores no se llevan a la espalda, sino en nuestras facultades superiores para reflexionar sobre ellos, descubrirlos, estimularlos, desarrollarlos y aplicarlos en compañía de las personas que nos quieren ayudar.
Cada organización social tiende a modelar el comportamiento de los individuos que la conforman de acuerdo a su escala de valores. Quienes se comportan de acuerdo a esos valores reciben el aprecio y estímulo del grupo y aquellos que trasgreden o se alejan de esos valores reciben el rechazo del grupo. Los primeros estarían en el grupo de los que resaltan, desarrollan y reconocen valores; los segundos en el grupo de los que no los practican.
Como consecuencia, entendemos como contravalor o antivalor, todo aquello que dificulta al hombre llegar a ser más persona y le restara humanidad.
Cuando decimos que todos tenemos que cambiar pensamos que para hacerlo debemos orientarnos hacia un cambio que se refleje en valores y actitudes.
Los valores orientan nuestra vida, la de nuestra familia y por ende forman parte de nuestras creencias y tradiciones. Los antivalores nos aniquilan y crean conflicto.
Los valores son fundamentales en la interacción social y en la socialización del individuo.
El grupo social que no se guía por sus propios valores generalmente es un grupo social disperso, donde las personas que lo componen prácticamente no se sienten integrantes del mismo y ante el conjunto de la sociedad pasa desapercibido.
8. OBJETIVOS GENERALES
v Promover y fortalecer el proceso de crecimiento humano que brinde al estudiante el espacio propicio para, a través de la participación en las actividades planeadas, reflexionar, analizar y comprometerse con la esencia de lo que debe ser su vida como persona.
v Fomentar la práctica de los valores humanos institucionales, como instrumento, para crecer como personas y ser partícipes de una convivencia pacífica.
v Inculcar actitudes de cambio y mejoramiento en las relaciones interpersonales de los estudiantes.
v Valorar la riqueza y el don de la familia, manifestando sentimientos de amor y de respeto hacia quienes nos dieron la vida y a nuestro centro educativo que nos enseña a crecer día a día.
v Que los estudiantes sean conscientes de sus derechos y al mismo tiempo de sus deberes y practiquen buenos niveles de responsabilidad en el cumplimiento de los mismos.
v Propiciar a través de los actos cívicos mecanismos que conduzcan al rescate e incremento de valores.
v Organizar programas de orientación y capacitación sobre el reconocimiento de valores y antivalores.
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover actitudes axiológicas que nos lleven al rescate de los valores perdidos por los cambios sociales.
- Propiciar un ambiente grupal en donde se analicen y se den alternativas de solución para el rescate de los valores.
- Concienciar por medio del trabajo grupal, cómo la pérdida de valores ha influido en el comportamiento en el ámbito familiar y escolar.
- Conocer los procedimientos adecuados para la protección y cumplimiento de los valores a la luz de la constitución política y los derechos humanos en caso de ser vulnerados.
- Facilitar elementos de trabajo que puedan usar libremente los estudiantes según el criterio y necesidades del proyecto.
10. POLÍTICAS INSTITUCIONALES
En primer lugar como política institucional está la toma de decisiones consensuadas por parte de la comunidad educativa del Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia “sobre el sistema de valores en los que nuestra institución va a educar y que debe hacerse explícita en el PEI.
En segundo lugar la adecuación del Manual de Convivencia conforme a los valores en los que se va a educar en la institución. La organización y el funcionamiento de la vida escolar deben ser siempre coherentes con aquellos valores que se consideran como básicos para la convivencia.
En tercer lugar la dimensión ética del currículo se concreta en la incorporación de los valores a los Proyectos Curriculares en una doble presencia:
- Dentro de los contenidos de las áreas, especialmente en la perspectiva actitudinal.
- A través de los temas transversales.
- Mostrar Aceptación y respeto hacia uno mismo y autorefelexionar sobre los propios comportamientos
- Ser personas dialogantes, respetuosas, tolerantes al tiempo que críticas, interesadas por los acontecimientos y hechos cotidianos.
- Aceptar las normas consensuadas sobre el funcionamiento del “Código Ético” y colaborar en su cumplimiento, lo mismo que con el Manual de Convivencia.
- Valorar el espíritu de colaboración por encima del espíritu de competición
- Responsabilizarse de mantener el orden, pulcritud y cuidado de los materiales, instalaciones y lugares propios y colectivos..
- Mostrar autonomía y decisión en las iniciativas propias, al margen de influencias procedentes de otras personas. Ser capaces de rectificar y modificar, cuando sea necesario, nuestra actitud.
- Apreciar la constancia y pulcritud en la realización y presentación de trabajos. Recurrir a diferentes fuentes de consulta, interesarse en la recogida de datos y en la experimentación.
- Valorar positivamente la imaginación y la creatividad.
Expresar el amor a las personas que quiero.
11. METAS
Ø Pensar y formular nuevos modelos para acrecentar los valores de los estudiantes del Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia y de la comunidad en general con fines y metas realmente alcanzables. Con sistemas que se tengan en cuenta los valores que se generan en la misma institución y que establezcan principios metodológicos coherentes con las disposiciones, habilidades y actitudes que deseamos conseguir.
Ø Diseñar un modelo de trabajo a través del cual se de cabida al análisis de la filosofía institucional, desde la perspectiva de la formación en valores: Aprender a Ser, a Hacerse y a Aprender, permitiendo establecer relación directa, para llegar a determinar factores organizacionales de planteamiento, ejecución, control y evaluación, que conduzcan a un cambio de actitud de los estudiantes.
Ø Establecer una relación maestro-alumno basada en el diálogo la cooperación y la apertura permanente; la búsqueda de posiciones interdisciplinarias; el énfasis en el diseño de nuevas estrategias metodológicas; la construcción de experiencias de aprendizaje novedosas.
Ø Intentar hacer de este centro educativo una escuela en y para la comunidad y lograr una educación no como un fin sino como un medio para lograr un verdadero desarrollo personal y social.
Ø Hacer del centro un lugar de continua reflexión crítica de los ambientes de aprendizaje, de planeación, organización, evolución y renovación como algo propio, único e inconfundible.
Ø Que el centro sea para “vivir los valores”
Ø Que el estudiante pueda verse como un ser lleno de valores para que crezca seguro y fortalezca las posibilidades de ser una persona feliz.
Ø Propiciar un ambiente de participación de compromiso con la comunidad, que implique la aceptación autónoma de responsabilidades para acercarse a la vida democrática; en un ambiente de respeto, solidaridad y ayuda mutua.
Ø La transformación paulatina del estudiante en un coautor del trabajo escolar.
Ø Generar en los estudiantes los valores que le permitan realizarse como una persona y contribuir al desarrollo social.
Ø El centro debe estar orientado hacia la formación de ciudadanos solidarios, críticos y responsables para lograr una sociedad auténticamente humana.
- TÉCNICAS DE GRUPO
Podemos resumirlas en:
- Dilema: ante Dilema: ante un planteamiento, se sugieren dos o más caminos para lograr su solución.
- Diálogos clarificadores: se basan en una serie de puntos o ítems que, ante un tema o cuestión determinada, tienen como objetivo hacer pensar a los alumnos y aplicar las autorreflexión.
- Simposio: desarrollar un tema o exponer una opinión por un grupo reducido de alumnos que lo han preparado con anterioridad; cada uno de ellos se encarga de un tema determinado.
- Mesa redonda: perecida al simposio, pero aquí los alumnos intervienen, sucesivamente, defendiendo posiciones divergentes, contradictorias, coincidentes,...sobre un mismo tema.
- Panel: consiste en debatir de manera informal. Hay un moderador que se limita a presentar el tema y a resumir las conclusiones.
- Debate: dos alumnos se han preparado y presentan dos opiniones diferentes y mayoritarias dentro del grupo. Ante la asamblea presentan razones para hacer prevalecer su opinión y convencer a los demás.
- Seminario: en grupos de diez o doce personas discuten un problema que interesa a todos. Hay un moderador o presidente para dar turnos de palabra. Un relator o secretario tomará nota para poder, al terminar, hacer la exposición al resto de la clase.
- Lluvia de ideas: muy interesante para estimular la creatividad de los alumnos, puesto que son muy pocos, cada cual puede expresar su opinión. El estudio e casos se hace desde todos los puntos de vista.
- Role-play: es una representación de situaciones, se reparten los papeles o roles diferentes entre diversos alumnos, según las situaciones o actitudes que más interesen a la clase.
- Entrevista: un(a) alumno(a) nombre de los demás hace una entrevista a otro(a) ya sea su compañero(a), profesor(a),...después expondrá el resumen de la entrevista a los demás.
13. LOS VALORES INSTITUCIONALES
Consideramos que los valores son el eje fundamental para vivir en sociedad desde el punto de vista moral, por eso el Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia” promueve el respeto y cumplimiento a todos los valores conjugados en estos dos principios:
- La autonomía personal frente a la presión colectiva.
- La razón dialógica en oposición al individualismo que olvida los derechos de los demás. Y además teniendo en cuenta los siguientes criterios:
v La crítica, como instrumento de análisis de la realidad que nos rodea y para cambiar todo lo que sea injusto.
v La alteridad, que nos permite salir de nosotros mismos para establecer unas relaciones óptimas con los demás.
v Conocer los derechos humanos y respetarlos.
v Implicación y compromiso. Es la parte activa, es la parte activa, evita que los otros criterios queden reducidos a una simple declaración de buenas intenciones.
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas de conducta. Los auténticos valores son asumidos libremente y nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido.
Nos ayudan a aceptarnos y a estimarnos tal y como somos, facilitando una relación madura y equilibrada con las personas y las cosas.
El Centro Educativo Rural “Joaquín Emilio Arango”, del municipio de San Andrés de Cuerquia se interesa y ocupa de la educación moral que forma parte de la formación integral de la persona, ayudando a los estudiantes a construir sus propios criterios, permitiéndoles tomar decisiones, para que sepan como enfocar su vida y cómo vivirla y orientarla.
En el centro , “para efectos de la formación de nuestros estudiantes y desde el anterior contexto nos planteamos una escala de valores que empieza por la autovaloración del individuo, por lo que es y lo que puede llegar a ser, por la búsqueda de la propia identidad, tanto como ser individual, como ser social y colectivo y así logre valorarse y valorar a los demás”
“ Para que el proceso formativo del que estamos hablando, se dé, el docente le va a dar toda la importancia para generar un ambiente adecuado y propicio para que todos los estudiantes de este centro educativo logren desarrollar su autonomía, sentido de pertenencia, auto-estima y responsabilidad; planteando situaciones que lleven a la reflexión y puedan establecer sus puntos de vista, además opten por sustentar sus propias opiniones, respeten las de los compañeros o amigos a partir del principio de “respetar al otro si quiere ser respetado”, también se inculca el respeto a la libre expresión, a la vez que se estimula ésta en todos, todas y cada uno de los estudiantes, así aprenden a expresarse en público y a escuchar para encontrarle sentido a lo que se hace y se dice”.
Se han desarrollado una ESCALA DE VALORES INSTITUCIONALES donde la propuesta es trabajarlos de acuerdo al anterior contexto y como material de apoyo: videos, casettes, conferencias, , charlas entre otros.
- LA CONVIVENCIA ( siete aprendizajes básicos para la convivencia).
- SENTIDO DE PERTENENCIA Consigo mismo y con el entorno (Identidad, Autoestima, Responsabilidad, Apropiación)
- EQUIDAD: Amistad, Respeto, Igualdad, Honestidad.
- AMOR Y FELICIDAD: Ternura, Tolerancia, Paciencia.
- DIALOGO Y COMUNICACIÓN
- LA LIBERTAD: Autonomía y Responsabilidad.
- LA SABIDURÍA: Cotidianidad, Arte de vivir con calidad.
- LA PAZ
- PUNTUALIDAD
Todos estos valores trabajados con cuentos, gráficas, videos, charlas entre otros, seleccionados para cada valor; de donde los estudiantes elaboraran su propio CÓDIGO ETICO por grado.
13. COMPETENCIAS Y LOGROS SUGERIDOS PARA DESARROLLAR ALGUNOS VALORES.
ü Valoración del lenguaje oral y escrito como instrumento primordial de la comunicación humana.
ü Interés y gusto por expresar las ideas propias, sentimientos y fantasías mediante los diferentes géneros literarios.
ü Audición atenta y crítica.
ü Respeto al turno de la palabra, a las intervenciones e ideas.
ü Interés por participar y hacerse entender.
ü Sentido crítico ante las producciones escritas publicitarias y medios de comunicación masivos.
ü Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.
ü Valoración y adopción de hábitos de cuidado, limpieza y salud.
ü Respeto por las normas que hacen referencia a la conservación de materiales, a la seguridad e higiene.
ü Responsabilidad en cuanto a establecer relaciones con las personas y el medio.
ü Respeto por el patrimonio natural, por uno mismo y por los demás.
ü Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.
ü Participación en la vida colectiva respetando las normas de convivencia.
ü Valorar las tareas encaminadas a lograr la paz y el bienestar.
ü Respeto a los seres vivos en general.
ü Valorar la importancia de los avances científico-tecnológicos en la mejora de la calidad de vida.
ü Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación.
ü Inquietud para experimentar.
ü Sensibilización hacia el mundo del arte y de la imagen.
ü Valoración y respeto hacia las personas, sus obras y manifestaciones artísticas.
ü Gusto por el cuidado del cuerpo.
ü Valoración de la importancia de un desarrollo físico equilibrado.
ü Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.
ü Aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejoramiento del medio natural.
ü Aceptación y respeto del propio cuerpo.
ü Esfuerzo para vencer las dificultades superables.
ü Respeto por el entorno.
ü Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciar la utilidad de los números en la vida cotidiana.
ü Interrogación e investigación ante cualquier situación, problema o información contrastable.
ü Organización del trabajo, planteamiento, resolución, verificación de resultados y valoración de su significado.
ü Consideración de los errores como estímulo para nuevas iniciativas.
ü Crítica ante el entorno y responsabilidad en la participación y colaboración.
ü Confianza en sí mismo y en las propias posibilidades delante de los demás.
ü Respeto, aceptación y estima hacia el otro.
ü Actitud respetuosa ante los diferentes sexos y razas.
ü Velar por las facultades de aprender
ü Facilitar al estudiante que aprenda a aprender.
ü Desarrollar la creatividad crítica.
ü Motivar para el aprendizaje.
ü Hábitos escolares, dialogar y compartir.
ü Valoración del compromiso, la solidaridad y la dignidad de la persona.
ü Aceptación de símbolos, actitudes y normas religiosas.
ü Respeto hacia los lugares sagrados y los hechos religiosos.
ü Valorar las actitudes de la vida cotidiana y del estudio.
- EVALUACIÓN Y CONTROL
Se tendrán en cuenta la buena o mala participación en el desarrollo de las actividades como también el cambio conductual de los estudiantes para hacerse acreedor de los siguientes estímulos y correctivos.
Ø Observaciones y nota definitiva en las áreas de: Ética, Valores y comportamiento.
Ø Izada de bandera en los actos cívicos por sobresalir en la práctica de los valores trabajados cada mes.
Ø Disminución en la nota de disciplina a quienes incurran en la práctica de antivalores, teniéndose en cuenta la orientación dada al respecto.
Ø Disciplina y conducta excelentes para quienes cumplan y colaboren con los demás en la buena práctica de los valores humanos trabajados en las actividades del proyecto.
Ø Constancia en el observador sobre el comportamiento del estudiante frente a los valores incrementados o antivalores extinguidos a través del desarrollo del proyecto.
Ø Se expedirán menciones de distinción a los estudiantes que se destaquen por su activa participación en el desarrollo de las actividades propuestas y que contribuyan al mejoramiento de una convivencia pacífica.
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MES | ACTIVIDAD | PROCESO | |
Julio | Interiorización de valores. | Proponer estrategias de intervención en el aula, promover el trabajo individual y en grupo, valorándolas conjuntamente, estructurándolas y adecuándolas a cada situación en particular. | |
Agosto | Gestión de la sinceridad y la autoestima. | Lectura y reflexión del cuento el niño de cristal, en pro de valorar que ser sincero es difícil pero redunda, a la larga, el beneficio de todos. *Optimizar las relaciones personales a través del conocimiento y la aceptación de uno mismo y ver el lado positivo de cada situación. | |
Septiembre | Promover el Respeto y la Cooperación. | -evaluar y generalizar la definición de respeto que tiene cada miembro del grupo. Luego de esto crear un decálogo donde estén plasmadas las estrategias de cambio. *Lectura del cuento ¿Qué hacen los otros por mí?. Formular a los estudiantes preguntas que permitan la reflexión de cuánto cooperamos y de cuántas veces los han ayudado cuando lo han necesitado. | |
Octubre | Trabajo sobre la Responsabilidad y la Paz | Interiorizar y recordar todas nuestras responsabilidades mediante la lectura de el cuento de la tortuga. *Capacitar al alumno para que intuya, con la lectura y reflexión del cuento la niña invisible, que su participación en la paz es importante y fundamental y que creen estrategias para incluirse en los procesos de cambio. | |
Noviembre | Promoción de la amistad y el diálogo. | Establecer cómo y porqué el diálogo actúa como valor dentro de un grupo y qué oportunidades brinda para sobrepasar obstáculos. Descubrir las ataduras que nos impiden dialogar. *Reconocer, mediante la lectura del texto la nube y el sol, que el diálogo incide en la amistad porque comunicándonos ésta se fortalece, pero callar, a veces la dificulta. Aprecias el valor de la amistad en el desarrollo de la personalidad. | |
Diciembre | Evaluación general del desarrollo del proyecto y el logro de sus objetivos. Debilidades, fortalezas, sugerencias y ajustes. | El docente comentará su experiencia durante el desarrollo del proyecto de Ética y Valores, la clave del Éxito. | |
- BIBLIOGRAFÍA
- CARRERAS, Llorenc y otros. Cómo educar en valores. Narcea. 5ta edición. Madrid, España, 1997.
- ITURRALDE, Edna. Educación en valores y actitudes. Libresa. Quito, Ecuador, 1997.
- BARANDALLA, Manso, Javier. Educación ética y valores humanos. Impreandes. Barranquilla, Colombia. 1996.
- Constitución política de la República de Colombia. 1991.
- BUITRAGO, Delgado, María Teresa. Ensayo: La escuela como ambiente para formación de valores.
- NAVARRRO, Frías, Matilde. El proceso de renovación curricular y la formación en valores. Secretaría de educación. Bogotá D.C.
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE
DIAGNOSTICO
La generación de basuras ha sido un problema de todos los tiempos; la mala disposición de estas ha crecido focos de infección, represando serios problemas ambientales y de salud pública. Hoy en día existen diversos métodos de aprovechamiento, permitiendo reemplazar el concepto que tenemos de basura por el de residuos sólidos.
Los residuos sólidos son cualquier objeto o material solido que se abandona depuse de hacer sido usado. Si este elemento es susceptible de aprovechamiento o transformación, puede considerarse con un material reciclable que posee cierto valor económico.
A partir de ahora empezaremos a hablar de residuos sólidos y la cultura de la basura para logar un cambio de mentalidad y reconocer en estos elementos su valor y la posibilidad de nuevos aprovechamientos.
Todo el centro educativo puede contribuir en el manejo integral de los residuos sólidos, separando desde la fuente, es decir desde el lugar donde se generan, como los salones, los patios, las canchas entro otros.
JUSTIFICACIÓN
La Chorrera es una vereda de San Andrés de Cuerquia Departamento de Antioquia, con una población aproximada de 50 habitantes, con una tradición agropecuaria y la explotación lechera entre otros.
Actualmente los municipios antioqueños afrontar grandes problemáticas ambientales derivados del manejo inadecuado de los residuos, con el consecuente deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, la disposición indiscriminada de residuos sólidos, basuras en lugares inadecuados, afectan la calidad de vida, contribuyen a la proliferación de insectos y roedores que originan problemas de insalubridad en la población contaminando aguas, aire y suelo. Lograr concientizar a la comunidad de la necesidad de asumir compartimientos responsables frente a estos, es tarea única y exclusiva de la educación y debe centrarse en el trabajo con niños y jóvenes.
Desde el año 2011 se desarrollara el PRAE en el Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango, donde los niños y desarrollaran actividades y transformaran la conciencia hacia un cuidado y protección del entorno, evidenciando un interés generalizado para continuar el proyecto, resaltando los éxitos y los fracasos para implementar estrategias de mejoramiento que buscan lograr los objetivos propuestos.
Se está dando las condiciones necesarias para que el proyecto inserte nuevas ideas que buscan en la práctica una mejor estructuración e implementación dentro y fuera del centro educativo con base a una evaluación de resultados obtenidos en experiencias anteriores.
OBJETIVOS
GENERAL
Fortalecer procesos de educación ambiental con los niños del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango del municipio de San Andrés de Cuerquia, a través de metodologías teórico practicas como análisis de documentación y manejo ambiental y artesanal de residuos sólidos, con el fin de generar un cambio de actitud hacia una nueva valoración y apropiación de los ecosistemas urbanos y rurales de la vereda. Incentivando acciones en la comunidad educativa del centro educativo, para mejorar las condiciones de salud, ambiente sano y agradable de la población del territorio.
ESPECIFICOS
- Iniciar procesos de ordenamientos ambiental en el centro educativo a través de estrategias y estimulen la clasificaciones en la fuente
- Estimular el desarrollo de competencias ambientales proporcionando información crítica y actualizada sobre el estado del medio ambiente en todos los niveles desde el territorio a la ecósfera.
- presentar trabajos que tengan material reciclable y den idea en la solución de una problemática ambiental.
- Contribuir al mantenimiento de la limpieza en todos los espacios del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango, por medio de diversas acciones didácticas y prácticas orientadas por el profesor.
- Evaluar periódicamente el impacto de las estrategias y actividades para continuarlas, mejorarlas o cambiarlas según el grado de incidencia que tenga en la viabilidad del proyecto.
MARCO TEORICO
La decisión de realizar la investigación sobre la falta de cultura de los estudiantes del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango para la disposición de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos del Municipio de San Andrés de Cuerquia, partió de la necesidad de proteger y llenar parte del vacío de conocimientos de cómo contaminan estos desechos las fuentes de agua en la región y en el resto de país, ya que los marcos de referencia son pocos y se limitan solo a algunos trabajos de investigación realizados por los estudiantes. Investigaron cómo se pueden reutilizar dichos desechos y obtener rendimientos económicos.
Esto demuestra que los estudios realizados a nivel regional son escasos, se diría que son de poca importancia. Por lo tanto consideramos que este trabajo debe dilucidar muchos aspectos que tiene que ver con el tema y podría dar pie a nuevos campos de investigación.
RELACIÓN HOMBRE NATURALEZA.
El ser humano hace parte del ambiente y como tal debe esforzarse por mantener una equilibrio en la relaciones con lo demás seres de la naturaleza, tanto bióticos como abióticos. Estas relaciones tradicionalmente han sido dominio del ser humano sobre la naturaleza, pero cuando el equilibrio se rompe, los elementos de la naturaleza comienzan a deteriorarse poco a poco. El ser humana consiente de esta destrucción que está causando, ha comenzado a preocuparse por la recuperación y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Tarea que no nada fácil porque su espíritu destructivo está muy arraigado y el proceso para cambiarlo es largo y difícil.
Los gobernantes tanto nacionales como internacionales están estudiando el tema y tratando de buscar soluciones al deterioro ambiental del planeta. Una de estas gestiones es la declaración de Estocolmo, donde se reunieron las naciones unidas en 1972, en cual se hicieron claras advertencias a los países a fin de adoptar medidas de conservación ambiental bajo amenazas de un desastre mundial que sería también de exterminio de la vida humana.
¿Por qué preocuparnos de la protección del medio ambiente? Según Emilio Latorre Estrada Bogotá. (1994) en su obra “Medio ambiente y Municipio en Colombia” 1 Expreso “hay que pensar globalmente y actuar localmente”.
Es decir es necesario tener una visión general de los problemas ambientales del mundo y del país, pero las acciones deben empezar por nuestros lugares de vida cotidiana. Nuestra investigación apunta a este fin pero sustentadas por razones de:
Supervivencia, éticos, científicos, estéticos y legales.
La primer como su nombre lo indica contempla la existencia y conservación de las especies, debido a la no contaminación con residuos sólidos de las fuente hídricas y garantiza la supervivencia del ser humano en el planeta. Es tarea defender el ambiente y luchar por la vida.
La razón ética se sintetiza en la pregunta ¿Qué derecho tiene el ser humano de decidir el futuro del planeta y destruir ecosistemas que ha tardado millones de años en formarse.
En cuanto a los científicos se sabe que el conocimiento de nuestro planeta y de su historia es incompleto y existen muchos vacios que es necesario llenar. Se pretende con este trabajo contribuir a la cultura del reciclaje, para no contaminar las fuentes de agua y no dañar los ecosistemas.
Estéticos porque afea nuestro centro educativo.
Legales “la educación ambiental se fundamenta en dos métodos: el primero es decir el formar se desarrolla mediante el PRAES, Proyectos Ambientales Escolares que buscan dotar a los educadores con herramientas técnicas, teóricas, y metodológicas para la elaboración de proyectos ambientales que involucren a toda la comunidad educativa.
El segundo el no formal, sigue los lineamientos de los PROCEDA, Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental los cuales buscan concertar con los diversos actores de la sociedad civil las maneras más adecuadas del cuidado ambiental”.
El reciclaje debe ser considerado como uno de los procesos que permite al individuo comprender las relaciones del ser con su entorno. Y que puede generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente. Estas actitudes por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida.
ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL
El proyecto se realizará durante el año lectivo 2011 en los cuatro periodos correspondientes al tiempo escolar y se guiará una parte teoría dirigido a los estudiantes, orientada por el docente en las fechas 25 de enero, 12 de abril y 23 de agosto.
Se ejecutará dentro del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango, buscando a que se multiplique en toda la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN DE ACCIÓN Y METODOLOGIA A DESARROLLARSE
TEMAS:
- Contaminación ambiental y agentes contaminantes: se hará una lectura y se realizará un cuestionario.
- Cómo evitar la contaminación: desarrollo de una encuesta.
- ¿Qué y cómo reciclar? Avances actualizados sobre estos procedimientos. Observación de video.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA | ACTIVIDAD | DURACIÓN |
Enero 25 de 2010 | Lectura, dibujo reflexión y socialización | 40 minutos |
Abril 12 de 2010 | Encuesta, tabulación y observación de resultados | 40 minutos |
Agosto 23 de 2010 | Observación de video y conclusiones | 40 minutos |
Enero 25 a Noviembre 25 de 2010 | Reciclaje de papel sobrante en el centro educativo y trabajo RECICREARTE | Año escolar |
RECURSOS
FISICOS:
- Locaciones del centro educativo.
- Material Reciclable
- Material didáctico
HUMANOS:
- Docente
- Estudiantes
- Comunidad en general.
CONCLUSIONES
Es factible desarrollar un proyecto ambiental escolar que genere cambios de comportamiento conciencia crítica y cultura ciudadana, hacia la protección de la naturaleza y sus recursos .
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
LA SEXUALIDAD UN TEMA DE TODOS Y PARA TODOS.
CENTRO EDUCATIVO RURAL JOAQUIN EMILIO ARANGO
DOCENTE:
JUAN DAVID ARROYAVE RAMIREZ
AÑO: 2011
TABLA DE CONTENIDO
Nombre del Proyecto......................................................... Pág. 3
Áreas responsables.............................................................. Pág. 3
Marco Legal y Contextual.................................................. Pág. 3
Justificación........................................................................ Pág. 8
Objetivos Generales............................................................ Pág. 9
Objetivos Específicos........................................................... Pág. 9
Beneficiarios......................................................................... Pág.10
Evaluación.......................................................................... Pág.10
Cronograma de Actividades............................................... Pág.11
1-NOMBRE DEL PROYECTO: “Sexualidad un tema de todos y para todos”
2-AREAS RESPONSABLES: Ética, Ciencias Naturales, Ciencias sociales, Educación religiosa.
3-MARCO LEGAL Y CONTEXTUAL
Hasta hace pocos años en nuestro medio no se hablaba de educación sexual, los textos de Anatomía, fisiología higiene, incluían referencias a los órganos genitales y ala reproducción pero con destino exclusivo a los estudiantes de género masculino. A mediados de los años sesenta, se inicia en el País campañas educativas sobre algunos conocimientos de la sexualidad; fue en al década de los sesenta cuando Aparicio la cátedra de comportamiento y salud en los grados décimo y once de media vocacional, que ofrecía a los estudiantes una educación mínima sobre el comportamiento sexual. La experiencia al respecto a permitido comprobar que esta información se ofrece bastante tarde en comparación con el desarrollo de los estudiantes, cuando ya algunos de ellos han sufrido problemas o han sido victimas del abuso sexual y los valores están arraigados profundamente, siendo en esta época muy difícil su modificación. Por otra parte muchos estudiantes no tienen la oportunidad de llegar a este nivel escolar. En 1991 la presidencia de la republica a través de la concejería para la Juventud, la Mujer y Familia, inicio el trabajo con las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales para la elaboración de un plan nacional de educación Sexual A partir de este momento el Ministerio de Educación Nacional , convoco una consulta nacional de expertos en educación sexual cuyas recomendaciones se consignan en la resolución Nº 03353 del 2 de julio de 1993, “por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en el país”
En el momento actual se palpa una avalancha de temas relacionados con el sexo.. La libertad reinante en todos los ámbitos hace necesario que educadores, padres de familia y todos los encargados de orientar a los niños y los jóvenes se apoyen y busquen la mejor manera de inculcar la moral, rescatar los valores y encausar el amor como vinculo del ser y el hacer del hombre
Siendo los padres de familia los primeros que deben dar la educación sexual, muchas veces se rehúsan a hablar del sexo con sus hijos o evaden sus preguntas o no responden con certeza por que ignoran como dar una respuesta clara y precisa.
Los niños y los adolescentes obtienen los conocimientos de amigos o personas sin preparación, altamente desorientadas; han adquirido información de revistas, televisión, y en muchos casos de quienes viven una cultura promiscua.
Conscientes de la necesidad de formar seres íntegros, se asume el proyecto desde una perspectiva multidimensional, en la cual se parte de la dimensión axiológica del ser para ido conduciendo hacia un desempeño responsable, valorativo e integral frente a su ser personal, familiar y social en el cual deba primar el pensamiento de una cultura para la sexualidad biológica.
Se hace necesario resaltar que la educación que brinda el centro educativo es para una población mixta, en la cual se hace necesario educar para la sexualidad ,basados en las diferencias biológicas y sicológicas.
Los contenidos que han sido establecidos, serán trabajados en forma integral, ya que se observa la necesidad de realizar un trabajo continuo de creación y mantenimiento de valores personales y familiares que conlleven a un comportamiento social responsable y respetuoso por la vida.
La Educación Sexual es y debe ser un proceso continuo de formación desde el nacimiento hasta la edad adulta, no existe sentido de cuestionar en que momento se debe iniciar la orientación sexual, debido a las condiciones evolutivas de cada uno de nosotros como seres humanos pero si se debe determinar la naturaleza de una orientación y la asesoría necesaria para llevada correctamente a lo largo de la existencia
No sirve de nada preguntar quiénes deben abordar dicha educación, ya que tanto los educadores, como padres tienen la obligación de brindar las orientaciones necesarias para asumir el rol sexual.
Actualmente la educación sexual incluye todas las medidas y estrategias que de una u otra forma conducen a que el joven comprenda el proceso de madurez sexual y se prepare para enfrentar eventuales problemas relativos a estas vivencias, las cuales constituyen parte de la experiencia de vida de cada ser humano.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Existen varios aspectos relevantes que deben considerarse dentro de la educación sexual, los cuales establecen que todas las instituciones sociales y educacionales que mantienen una relación directa con la infancia y la adolescencia, deben asumir responsablemente dicha orientación, teniendo en cuenta que no deben actuar aisladamente del hogar, la iglesia, y demás organizaciones al servicio de la juventud.
Dicha educación exige mucho más que dar una simple información sobre anatomía y fisiología sexual y más que intentar inútilmente reprimir los impulsos sexuales normales, se debe asumir la responsabilidad de orientar desde los primeros años de vida del niño acerca de las modificaciones de la personalidad y del comportamiento.
v QUE ES LA EDUCACIÓN SEXUAL?
Las vivencias modernas, la publicidad, el alcohol, las drogas;, el cambio frecuente de compañeros y la separación de lazos familiares, demuestran que la educación para el ejercicio de una sexualidad responsable, se hace necesaria en el mundo de hoy.
La educación sexual significa mucho más que la mera instrucción de los fenómenos de reproducción significando entonces un proceso progresivo de orientación, ejemplo e información, se concibe entonces como una parte de la formación de la personalidad desde la infancia hasta la madurez y aún hasta la tercera edad.
Toda educación sexual debe incluir una orientación que pueda ayudar a formar actitudes y valores orientando de esta forma la conducta sexual, y como objetivo general ayudar a las personas a incorporar de modo más significativo la sexualidad a su vida presente y futura.
Este objetivo se logrará mediante la información precisa, el reconocimiento de conductas sexuales diferentes, el comportamiento armonioso con los demás y el juicio critico frente a las controversias.
De esta forma el propósito de toda educación sexual es señalar las riquezas y el valor de la sexualidad humana más que reprimir sus manifestaciones.
v La Sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano:
La sexualidad esta presente a lo largo de la vida en todos los seres humanos. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana, en tanto que contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer, y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión Ética.
Tradicionalmente la sexualidad se ha reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.
v La Educación Sexual debe articularse al currículo dentro de un contexto científico humanista , como formación para la vida y el amor:
La Educación sexual debe propiciar la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud, como proceso debe ser dinámica, dialogal, intencionada y permanente.
Debe legitimar un espacio formal en la escuela para reflexionar acerca de la cultura sexual que en ella se viene dando a manera de códigos ocultos ( los juegos, la ropa, las actitudes reprimidas y prohibidas, la gestualidad, ect) con el fin de reconocer las intenciones que han determinado los roles sexuales en la escuela, el trabajo, la pareja y la familia, para construir de manera colectiva mejores formas de relación en una cultura tolerante, creativa, que respete las diferencias y que haga posible la vida y el amor.
v La Educación Sexual es responsabilidad de toda la comunidad:
En la construcción de un proyecto de educación sexual debe participar la comunidad educativa: personal administrativo, rectores, docentes, padres familia, egresados y alumnos de todos los grados.
CONTENIDOS
Se parte de una propuesta de trabajo, en los cuales se abordan temas a corto, mediano y largo plazo.
Se parte también de unos supuestos básicos propuestos por el MEN así:
v La autonomía
La cual compromete el ejercicio de la libertad, conduce a la responsabilidad para la toma de decisiones que abarca el espacio de convivencia y el aumento de la tolerancia.
v La autoestima
La cual compromete la confianza, seguridad y respeto que cada ser tiene por sí
Mismo y por su entorno.
v La convivencia
Práctica que compromete al diálogo, la participación y el amor entre los seres humanos.
v La salud
Considerada corno un espacio fundamental para el desempeño social, partiendo de la higiene mental, para alcanzar la salud mental.
v Estructura curricular
Contempla la jerarquía temática que abordaremos así:
v La persona
Se hace necesario partir de la individualidad creando conciencia de la identidad y particularidad sin perder de vista el concepto de la universalidad y diversidad.
v La pareja
Visualizada corno pilar fundamental de la sociedad, a partir de la cual se vivencia y forma la sexualidad.
v La Familia:
Consecuencia directa de la vida en pareja donde se unen dos sexos diferentes.
En ella se gestan todas las actividades valorativas y se vivencian los primeros comportamientos psicosexuales.
v La sociedad
El ultimo eslabón de la cadena persona-pareja-familia, en el cual se manifiestan los valores y expresiones culturales de cada núcleo familiar, generando conductas Colectivas demarcantes de parámetros éticos culturales.
Los contenidos programáticos los describiremos básicamente así:
v PRIMER PROCESO:
a. Persona: Quién soy yo?, Así soy yo, conocimiento de mi propio cuerpo, y de lo que expreso a través de él. Las emociones son buenas. Gustos, sensaciones. Aprecio mi cuerpo, soy dueño de él. Prevención de abuso sexual.
b. Pareja: Qué es una pareja? En la pareja hay amor y conflicto. Vivencias de la pareja.
c. Familia: Que es una familia? Expresión de emociones en mi familia. Provengo de Mis papás: amor y decisión. Desmitificación de la cigüeña. Embarazo y parto.
d. Sociedad: Soy parte de un grupo. Identidad Regional y Nacional.. Mensaje de los medios de comunicación sobre identidad grupal.
v SEGUNDO PROCESO:
a. Persona: Singularidad y particularidad . Autoestima, cuidado del cuerpo.
b. Pareja: Roles de cada miembro de la pareja.
c. Familia: Relaciones entre los miembros de la familia, posición entre hermanos, colaboración familiar.
d. Sociedad: Derechos y deberes actividades recreativas.
v TERCER PROCESO:
a. Persona Igualdad en la diferencia, cuidado del cuerpo. Autoestima
b. Pareja: Abordaje de las posibilidades de los roles dela pareja
c. Familia: Relaciones entre los miembros dela familia, posición entre hermanos, colaboración familiar
d. Sociedad: Derechos y deberes. Actividades recreativas
v CUARTO PROCESO - RECIPROCIDAD
a. Persona: Auto valoración, comunicación corporal, convivencia
b. Pareja: ¿Como es una pareja?
c. Familia: Convivencia Familiar, diferentes situaciones familiares
d. Sociedad: Reciprocidad entre niños, niñas, jóvenes.
v QUINTO PROCESO– VIDA
a. Persona: Etapas del desarrollo biológico, Anatomía sexual. Diferencias externas hombre mujer
b. Pareja: ¿Por qué existen las parejas? ¿cómo se forma y construye una pareja?
c. Familia: responsabilidad familiar frente a los hijos, ciclo de fertilidad.
d. Sociedad: Aspectos biológicos de la procreación: Embarazo y parto
v SEXTO PROCESO – TERNURA
a. Persona: Preparación para la pubertad. Autoestima, expresiones afectivas.
b. Pareja: sexualidad en pareja, Valor de la ternura.
c. Familia. Expresión del amor y ternura entre padre e hijos, Violencia familiar.
d. Sociedad: Expresión social de la ternura, Violencia en los medios de comunicación
4-JUSTIFICACIÓN:
Con el presente proyecto aspiramos a presentar en forma sintética y lo más objetivamente posible uno de los problemas que afronta la sociedad en el momento actual y que influye en el comportamiento de nuestros estudiantes.
La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, esta conceptualizaciòn nos lleva a considerar la educación sexual como un proceso que se da a lo largo de la vida y que consiste en dotar al individuo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes para desarrollar su potencial como hombre o como mujer dentro del contexto sociocultural en el que se desenvuelve.
La sexualidad se expresa en todo lo que las personas sentimos, hacemos, creemos y comunicamos de manera verbal. En todo lo que hacemos o dejamos de hacer estamos enfocando la manera como vemos el mundo desde nuestra perspectiva.
En la expresión de la sexualidad no solo intervienen los aspectos anatómicos y fisiológicos, propios del sexo al cual se pertenece el sentimiento que cada uno tiene respecto del hecho de pertenecer al uno o al otro sexo y los valores personales, culturales y religiosos que constituye el faro orientador para nuestras acciones.
Tanto el educador como en primer plano los padres de familia debemos comprometernos en dar una educación sexual o sea una formación en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la personalidad y la autonomía con base en el afecto y la igualdad entre los alumnos, siendo que la educación sexual debe ser muy integral involucrando elementos psicológicos, sociales y éticos.
Esperamos que el contenido de este proyecto constituya un aporte al fomento del respeto, la tolerancia, la toma de conciencia de decisiones, la formación, ayuda a la familia, a la actitud critica frente al cambio de las relaciones de desigualdad entre personas.
5-OBJETIVOS GENERALES
v Orientar a los educandos y a la comunidad eduvativa en general para el ejercicio de una sexualidad consciente y responsable la cual ayudará a mejorar la calidad de vida del hombre, como un ser multidimensional en el cual confluye lo anatómico, lo fisiológico, lo psíquico y lo trascendental.
v Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a concepciones erróneas sobre la sexualidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
v Orientar actitudes, conocimientos y comportamientos relativos a la sexualidad de acuerdo con la cultura del medio.
v Concientizar a los padres de familia y a los alumnos de la necesidad de mantener unas buenas relaciones familiares para el correcto desenvolvimiento y desarrollo de los alumnos dentro de la sociedad general.
v Orientar la sexualidad para el ejercicio de valores tales como el respeto, el compromiso, la solidaridad, la autoestima, el sentido comunitario etc.
v Propiciar los medios para el fomento de actitudes, valores y habilidades necesarias para el desarrollo de su potencial dentro del contexto sociocultural en el que se desenvuelve.
v Fomentar actitudes de delicadeza, respeto y autoestima por la obra de la creación como es su propio cuerpo y el de los demás como regalo de Dios.
v Tener conocimiento de la anatomía y fisiología de mi cuerpo para comprender su funcionamiento, cambios físicos y psicológicos.
6-BENEFICIARIOS
El proyecto esta dirigido a las alumnas y alumnos del Centro Educativo Rural Joaquín Emilio Arango. Es nuestra responsabilidad y compromiso con la comunidad que se quiere ayudar a la formación de estos estudiantes, colaborando en la formación que deben impartir en primer lugar los padres de familia y que en muchos casos no se da por diversas circunstancias, siendo esto causa de que la vida y la fe en Colombia estén supremamente erosionadas en el orden moral y ético en todo aquello que tiene que ver con el amor y la sexualidad humana.
7-PLAN DE ACCIÓN - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: (Pagina adjunta)
8-EVALUACIÓN
La evaluación será paulatina y consecuente con las temáticas tratadas. Se abordara esencialmente desde la dimensión individual, hacia la dimensión colectiva o escolar en cada uno de sus parámetros así: Persona, Pareja, Familia, sociedad.
Además de evaluara cada una de las secciones en cuanto a la participación, manejo de contenidos, desempeño del orientador o profesor, recursos, ambiente de trabajo y metodología empleada, todo ello con miras aplicar correctivos con las sesiones siguientes.
7- PLAN DE ACCIÓN - CRONOGRAMA
FECHA | ACTIVIDADES | RESPONSABLE | RECURSOS | LOGROS |
febrero | Ø Formulación del proyecto de sexualidad | Ø Docente | Documentos | Concientización sobre mi sexualidad. |
marzo | Ø Socialización del proyecto | Ø Docente | Carteleras - Diapositivas | Desarrollo de una actitud crítica y responsable frente a la sexualidad. |
Abril | Ø Resaltar la dignidad de la Mujer en un Acto Cultural | Ø Docente | Grabadora – Carteles- video. | Reconocimiento de la importancia de la dignidad humana. |
mayo | Ø Resaltar los valores como modelos de virtudes para los hombres | Ø Docente | Carteles, videos. | Adquisición de perfiles y posturas axiológicos. |
junio | Ø Desarrollo del eje curricular “Persona” | Ø Docente | Fotocopias – Colores – Videos | Comprensión de lo que siginifica realmente ser persona |
Agosto | Ø Desarrollo del eje curricular “Pareja” Resaltar la grandeza de la maternidad | Ø Docente | Fotocopias – Cartulina- Colores | Fomento del rol de familia |
septiembre | Ø Desarrollo del eje curricular “Familia” | Ø Docente | Fichas- Libros- Revistas- | Compresión y fortalecimiento de la familia como núcleo social. |
octubre | Ø Desarrollo del eje curricular “sociedad” Autoestima | Ø Docente | Fichas - Libros | Adquisición y análisis de la autoestima. |
noviembre | Ø Clarificación de conceptos sobre la Sexualidad | Docente | Carteleras - Textos | Entendimiento y actitud reflexiva frente a la sexualidad. |
noviembre | Ø Evaluación del Proyecto | Ø Docente | Desarrollo de Conocimientos claros y específicos sobre la sexualidad. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario